domingo, 31 de octubre de 2010

Taller 2

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
“Quizás ahora cuando algunos ecosistemas son ya irrecuperables y hay especies que han desaparecido para siempre, se recupera el primitivo instinto de supervivencia que lleva a todo los seres vivos a conservar aquello de lo que dependen.
En nuestras manos esta recuperar el tiempo perdido y encontrar la manera de evitar que la destrucción de nuestro planeta siga adelante.
Se enumeran aquí algunas formas de conservar o recuperar los ecosistemas, que en muchos países está empezando a funcionar


Un control de la caza, estableciendo vedas en época de cría, vigilando a los cazadores furtivos.

Prohibir la pesca de especies jóvenes, dejándolas crecer y reproducirse para mantener su población.


Cuidar las especies en peligro de extinción llevándolas a reservas naturales donde se le proporcione protección y alimento


Controlar la tala masiva de arboles y la exposición irracional del suelo en las zonas con peligro de desertización.







ANALISIS ECOLOGICO DE SECTORES AFECTADOS


N
Aspecto a Tratar
Actividad
1
Ordenación del Territorio
División del territorio afectado en sectores.
Estudio de las características físicas, biológicas y geológicas en cada sector.
2
Evaluación del impacto ambiental
Evaluación del daño producido por la obra en cada sector.
Determinar cuál de ellos sería el menos afectado

DIANA SOTOMAYOR RONALD BELLO
JENIFER VILLERO

Texto 3

DESCRIPCION DEL EVENTO

Las infecciones de transmisión sexual -ITS- se encuentran entre las principales causas de enfermedad en el mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. La sífilis puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto; se estima que dos terceras partes de las gestaciones resultan en sífilis congénita o aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con tecnología básica y de bajo costo (1, 2).
La sífilis tiene un impacto negativo en la salud materna y en la transmisión del VIH/SIDA; se calcula que el riesgo de contraer la infección por VIH es de 2 a 5 veces más alto cuando está presente la sífilis (1,2).
El principio fundamental de la prevención y eliminación de la sífilis congénita (SC) consiste en detectar y tratar la infección en la gestante para prevenir la transmisión vertical. Se estima que de todas las gestantes con sífilis no tratada, sólo 20% llegará al término de la gestación y el neonato será normal. Las complicaciones incluyen aborto espontáneo, mortinato, hidrops fetal no inmune, retardo del crecimiento intrauterino, parto prematuro, muertes perinatales y serias secuelas en los que sobreviven. Puede llevar a muerte intrauterina en 30% de los casos, muerte neonatal en 10% y trastorno neonatal en 40%. Por ello, se deben dirigir los esfuerzos a prevenir la SC en la etapa prenatal, dadas las complicaciones antes mencionadas (1, 2).
La sífilis es una enfermedad infectocontagiosa, sistémica, de transmisión sexual, causada por la espiroqueta llamada Treponema pallidum, la cual penetra en la piel o mucosas lesionadas; se caracteriza clínicamente por una lesión primaria en forma de úlcera indolora e indurada; una erupción secundaria que afecta la piel y las membranas mucosas; largos períodos de latencia y lesiones tardías en la piel, los huesos, las vísceras, el sistema nervioso central y el cardiovascular. Se clasifica en adquirida y congénita de acuerdo con el tiempo de evolución.


Notificación individual y semanal
Los casos de sífilis gestacional y congénita deben reportarse semanalmente en la ficha única de notificación individual y de datos complementarios a partir del caso confirmado por laboratorio y por nexo epidemiológico respectivamente de conformidad con la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública.

Ajustes por periodos epidemiológicos
Las Entidades territoriales que reportan al Sivigila un número de casos de sífilis congénita superior a los casos de sífilis gestacional presentan sobrevisto en este último evento, por lo cual se debe realizar el ajuste a más tardar en el periodo epidemiológico inmediatamente posterior a la notificación de los casos, de conformidad a los mecanismos definidos por el sistema.

Las UPGD, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.
Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.

Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia.
Ronald Raul Bello Doria
Tutora: Sandra Polo
Admón. Salud III
Informática II
Taller: Titulo mayúscula sostenida rojo 20 en negrilla, texto letra comic 14 verde centrado, pegar imagen.

Texto 2

ETICA PROFESIONAL
La vida nos enseña muchas cosas todos lo días, y depende de nosotros mismos como asimilamos todo ese conocimiento y nuevas experiencias que día a día nos enriquecen como personas y nos ayudan a enfrentar la vida de una manera mas visionaria, con una mayor capacidad de vislumbrar un nuevo porvenir y tener un presente placentero en todo los aspectos de nuestra vida. En el mundo laboral las personas se ven envueltas en un sinfín de circunstancias que tenemos que enfrentar con una entereza y disposición en todo momento, mantenernos firmes e íntegros en todo momento, con una actitud que refleje en todo momento que somos personas dignas y legales en todo momento, conservando nuestros principios y convencidos que haciendo lo correcto y solo lo correcto es el mejor camino al progreso y superación personal.

La ética profesional tiene como fin regular las actividades enmarcadas en un ambiente laboral, es una disciplina de la ética aplicada al trabajo, este es un cejunto de normas que definen los actos buenos o malos, correcto o incorrectos, de una o algunas conductas en el ejercicio de una actividad profesional, pero esta no solo aplica a las actividades profesionales, también a todas esas profesiones que son dignas y legales, En ciertos cánones y códigos éticos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión. Es un conjunto de principios, valores y normas que no ayudan a saber la forma de comportase de un profesional para que su ejercicio sea considerado digno y legal ante una sociedad que pone todos los días sus ojos en el, debemos considerar que la ética también tiene que ver con la parte interior del ser humano, algo muy importante en este mundo tan superficial y nuestra conciencia nos dice si algo es correcto o no y permite que seamos personas con honor o sin el. Esta se aplica a todas las áreas de nuestra vida y en todas los trabajos que realiza el hombre, la política, por ejemplo, podríamos considerarla algo no ético, pero esta en su pura expresión es éticamente acertada, lo que no es ético es la politiquería, que es una aberración de nuestra sociedad y causante de grandes desilusiones para los ciudadanos de todo el mundo, algo a tener muy en cuenta son dos cosas. La primera es no abusar nunca de las personas, aprovechándonos de sus debilidades para cumplir nuestros propósitos, la otra es ser la veraz en lo que decimos y hacemos, evitando en engaño y la traición, la lealtad en nuestro trabajo es algo fundamental para conservar nuestra ética en todo momento.


Los seres humanos trabajan para satisfacer una o algunas necesidades, esta es una ley, estas necesidades van desde las simplemente económicas hasta las espirituales y de autorrealización, la superación personal y escalar en la vida es algo que se puede obtener trabajando ardua, digna y legalmente, en el ejercicio de toda profesión u actividad con un fin especifico se debe tener cierto comportamiento y actitudes que no violenten la integridad de las demás personas, por una de las cualidades del trabajo es que su fin es servir a los demás, y este servicio debe ser de calidad en todos sus aspectos, debemos tener en todo momento una conducta ideal, que refleje en las demás personas toda su admiración y respeto, todos debemos tener en todas la actividades de nuestra vida, tanto laborales como personales un comportamiento ético ideal, que nos refleje como modelos a seguir, y que todos nuestros actos estén guiados por principios sólidos, que nos ayuden a evitar actos indecorosos en el ejercicio de nuestra actividad profesional, en todo momento de nuestra actividades laboral y/o profesionales no veremos expuesto a circunstancias que nos pueden poner contra la pared y entrar en un conflicto con nuestra ética profesional, pero depende de nosotros mismos afrontar las cosas de la mejor manera y así evitar manchar nuestra hoja de vida, reputación y nuestra conciencia, un ejemplo puede ser el caso de un ginecólogo, que en el ejerció de su actividad tiene acceso a lo mas intimo de una mujer y en conversaciones con sus amigos estos le pregunten cosas respecto a una paciente suya de los cuales ellos están interesados, pero el ginecólogo como profesional, debe tener una postura de total reserva y respetar la intimidad de su paciente, tener un comportamiento ético y un código moral que le recuerda la relación con sus pacientes es de un medico con sus pacientes y en ningún momento debe existir la morbosidad o algo que violente e incomode a su paciente y sea mal visto por su comunidad.
Ronald Raul Bello Doria
Tutora: Sandra Polo
Admon Salud III
Informática II
Taller: Letra azul 12 Time New Román, cursiva negrilla, imagen de fondo.

Texto 1

LA ACTITUD CIENTIFICA COMO ESTILO DE VIDA

Las circunstancias de nuestro trabajo pueden determinar la necesidad de realizar una mayor o menor cantidad de investigaciones, pueden exigirnos un mayor o menor nivel técnico-científico; pero de lo que no podemos eximirnos nunca es de asumir una actitud científica como actitud presente en todas las manifestaciones de nuestra vida y como antesala para aprender a vivir con sabiduría.

Este capítulo no se trata tanto de adquirir conocimientos, más bien de sensibilizar para asumir una actitud vital que se deriva de la insaciable búsqueda de verdad y de la permanente problematización de la realidad. Cinco grandes cuestiones ponemos a consideración:

1. La esencia de la actitud científica: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable.
2. Formas de ser que expresan una actitud científica.
3. Obstáculos al desarrollo de una actitud científica.
4. La ética de la investigación.
5. La actitud científica como proyecto y estilo de vida.

Si el lector cuenta entre sus conocidos a algún eminente hombre de ciencia, acostumbrado a la más minuciosa precisión cuantitativa en los experimentos y a la más abstrusa habilidad en las deducciones de los mismos, sométalo a una pequeña prueba que muy probablemente dará un resultado instructivo. Consúltele sobre partidos políticos, teología, impuestos, corredores de rentas, pretensiones de las clases trabajadoras y de otros temas de índole parecida, y es casi seguro que al poco tiempo habrá provocado una explosión y le oirá expresar opiniones nunca comprobables con un dogmatismo que jamás desplegaría respecto a los resultados bien cimentados de sus experiencias de laboratorio.

Este ejemplo demuestra que “la actitud científica es en cierto modo no natural al hombre" Bertrand Russel.

1. LA ESENCIA DE LA ACTITUD CIENTÍFICA: BÚSQUEDA DE LA
VERDAD Y CURIOSIDAD INSACIABLE.
Una persona puede haber adquirido una buena formación teórica y una buena formación sobre métodos y técnicas de investigación social y, sin embargo, ciertas actitudes vitales y ciertas características de su personalidad pueden constituir un obstáculo para la investigación. De ahí la necesidad de asumir una actitud científica, no como forma de ser para cuando "se hace ciencia", sino como actitud vital en todas las circunstancias y momentos de la vida. Esto es lo que llamamos la actitud científica como estilo de vida. ¿Qué es y en qué consiste esta actitud científica? En términos generales, puede definirse como la predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar de desentrañarlas. El trabajo científico, en lo sustancial, consiste en formular problemas y tratar de resolverlos. Es lo que algunos llamaron "reflejo del investigador" y que Pavlov denominó reflejo "qué es esto?". Este interrogar e interrogarse orienta y sensibiliza nuestra capacidad de detectar, de admirarse, de preguntar. “¡Oh, la nefasta inercia mental, la inadmirabilidad de los ignorantes!”, Exclamaba Ramon y Cajal a aquellos que eran “incapaces de detenerse junto a las cosas, de admirarse y de interrogarlas".
Ahora bien, esta capacidad de admiración e interpelación ante la realidad exige dos atributos esenciales: búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable.
Consagrarse a la búsqueda de la verdad es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud científica, o sea, es preguntarse y realizar el esfuerzo de resolver, con el máximo rigor, las cuestiones planteadas como problemas.
Quien no busca la verdad es porque se cree en posesión de ella, consecuentemente nada tiene que encontrar y nada tiene que aprender. Los “propietarios de la verdad absoluta" son unos necios en su seguridad pues tienen la desgracia de ignorar la duda. Desde esa “instalación" es imposible el menor atisbo de actitud científica, que es, sobre todo, actitud de búsqueda. El científico - lo decía Claude Bernard en 1865- es el que pasa "de las verdades parciales a las verdades más generales, pero sin pretender jamás que se halla en la verdad absoluta" El buscador de la verdad sólo se instala en la dinámica de la provisoriedad, lo que quiere decir que es un buscador “desinstalado”, ya que sus conclusiones científicas siempre son relativas y nunca son definitivas.
La curiosidad insaciable, en cuanto a interrogación permanente de la realidad, es el reverso de lo anterior. Ningún científico auténtico, ningún investigador consciente de su labor puede decir que su búsqueda ha terminado. El científico es insaciable en su curiosidad, sabe que ante sí tiene un océano inexplorado. No hay límites para esa curiosidad, porque la verdad científica es dinámica y las verdades que se adquieren son parciales, siempre sujetas a corrección.
De ahí que la actitud de búsqueda y de curiosidad insaciable lleva a una permanente “tensión interrogativa", abierta a la duda y al reexamen de lo ya descubierto e interpelada por lo que no se conoce. El pensamiento científico, decía Bachelard "es un libro activo, un libro a la vez audaz y prudente, un libro del que quisiéramos dar ya una nueva edición mejorada, refundida, reorganizada. Se trata realmente del ser de un pensamiento en vías de crecimiento". Por eso, la actitud científica es la actitud del hombre que vive en un indagar afanoso, interpelado por una realidad a la que admira e interroga. Sí un científico dijese:
"hemos llegado a un término ya sabemos todo lo que se puede saber sobre este punto", en ese momento dejaría de ser científico. El investigador es siempre un problematizador.

Búsqueda de la verdad y curiosidad, insaciable conducen a una actitud existencial en la que la vida y la ciencia no se separan. Ambas cosas no sólo no deben disociarse, sino que cada una ha de servir para enriquecer a la otra, teniendo en cuenta que la vida es una totalidad y la ciencia un aspecto de esa totalidad. El núcleo de lo que nosotros queremos expresar en este capítulo es lo siguiente: el que asume una actitud científica tiene un determinado modo de existir, esto es, de estar presente en el mundo y de acercarse a la realidad. Para decirlo en breve: no se puede ser científico (cualquiera sea el campo o especialidad) y luego "andar por la vida" respondiendo a otros problemas con “lugares comunes, opiniones superficiales, explicaciones mágicas”. Tampoco se puede tener una actitud científica y la fe del carbonero, adhiriéndose a doctrinas.
Este modo de ver las cosas es lo que los antropólogos han denominado etnocentrismo, indicando con este término una visión de la realidad distorsionada por la mirilla de los valores culturales del propio grupo, pues se trata de un modo de "ver" las otras sociedades partiendo del supuesto de que las propias pautas culturales constituyen la forma correcta de pensar y de actuar. La manera concreta como cada cultura condiciona la manera de ver la realidad da lugar a diferentes y variadas formas de provincialismo cultural.
LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Es un aspecto al que a menudo no se le presta bastante atención. Para algunos el hacer ciencia aparece como algo neutro, sin connotaciones teológicas, éticas, políticas e ideológicas… Como si la ciencia estuviese más allá del bien y del mal, y como si el científico pudiera prescindir de toda postura moral.
Comenzamos nuestro análisis por aquellos aspectos que, según Baveridge, son esenciales en la ética de todo científico:
• Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener información y de cualquier persona que haya colaborado en el trabajo.
• No utilizar ideas o resultados preliminares ajenos que se hayan dado a conocer en una conversación, sin permiso para hacerlo.
• No usurpar, calificando como propio, el trabajo que sólo se ha supervisado como director de un instituto, presentándole como coautor y colocando su nombre en primer lugar.

La ciencia no es valor supremo del hombre. Por consiguiente, recordamos con Bertrand Russell, “para que una civilización científica sea una buena civilización, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompañado de un aumento de sabiduría. Entendiendo por sabiduría una concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona. El aumento de la ciencia en si mismo no es, por consiguiente, bastante para garantizar ningún proceso genuino, aunque suministre uno de los ingredientes que el progreso exige…”. “La gente normal condena la separación absurda de la ciencia y la sabiduría, en el sentido más clásico de la palabra. Se trata, en suma, de una clara separación, que además cada vez es mayor, entre la inmensidad de los medios puestos a su disposición y su impotencia para subordinarlos con fines humanos y no claramente irracionales, como ocurre por ejemplo con la carrera armamentista”.


Ronald Raul Bello Doria
Tutora: Sandra Polo
Admon Salud III
Informática II

Taller: Un texto libre con letra Arial |4 negro subrayado, justificado, fondo de color.

martes, 20 de mayo de 2008

Un mundo de posibilidades en un mundo de respuestas

En nuestras vidas siempre estamos enfrentados a decisiones y actos que encaminan nuestras vidas y tenemos la opción de elegir libremente y responsablemente o que el medio u otra persona elija por nosotros, en su libro los siete hábitos para la gente altamente efectiva, Steven Covey, define la proactividad como el primero y fundamental de los hábitos.

Antes de empezar a hablar de proactividad hay que destacar las tres dimensiones de un hábito y que lo pueden modificar son:
-Conocimiento: Me indica que debo cambiar o mejorar, el por que y que espero.
-Deseo: Es querer hacer todo lo posible por mejorar o cambiar ese hábito.
Capacidades: Como cambiar o mejorar.

La proactividad es algo que toda persona que quiere ser altamente efectiva, con un deseo de superación y mejora continua debe tener, esto no es algo que se compra o se regala es algo que se adquiere, cuando la persona empieza a desarrollar continuamente este habito, las personas proactivas no son personas que actúan deprisa, muy hiperactivas o actúan de forma caótica, se dejan llevar por los impulsos, no son agresivas arrogantes o insensibles son personas que se mueven por valores y no por sentimiento, se enfocan mas en su circulo de influencia y no en su circulo de preocupación.

Desde el punto que lo veas ser proactivo te hace altamente efectivo y pasar de dependiente a independiente y luego ser una persona interdependiente sin renunciar a su independencia te hace una persona de instinto y muy productiva, te da la libertad de adentro hacia afuera.

Empezar con un fin en mente es el segundo habito de las personas altamente efectivas, este nos habla de comenzar con una clara comprensión de el lugar al que te diriges, como comprender mejor donde estas y dar siempre los pasos adecuados hacia la dirección correcta, empezar con un fin en mente toma como base que, siempre se le hacen por así llamarlo dos creaciones una física y una mental, la mental es todo aquello que alcanzamos a imaginar en nuestras mentes como queremos que algo quede y la física ya es la estructura que forma ese algo, es decir, como la visualizamos en la realidad, este habito nos invita a mejorar nuestra perspectiva hacia la vida y a tener claro hacia donde nos dirigimos y como queremos llegar a ese lugar o esa instancia teniendo en claro una conciencia moral.

Primero lo primero es el habito que nos invita a definir cual es nuestra misión. Visión y roles en nuestra vida, debemos saber cuales son nuestros principios y valores para definir prioridades en nuestras vidas, también nos invita a administrar bien nuestro tiempo, a establecer y separar lo urgente de lo no urgente, lo importante de lo que no es importante.
Ahora vamos a hablar de los paradigmas, los cual yo lo defino como la forma que yo veo las cosas, yo que yo creo, lo que yo percibo como la realidad aunque no sea verdaderamente la realidad, hay que destacar que los valores están dentro de uno y los expreso hacia fuera, en cambio los principios vienes del exterior y yo decido si los interiorizo o no dependiendo de la conveniencia.

Hablemos de los valores, en el mundo existen muchas clasificaciones de los valores, entre muchos tenemos:

Los terminales: Estado final de la existencia (una vida cómoda, igualdad. Libertad felicidad, amor maduro, placeres, salvación etc.)
Los instrumentales: Son todos aquellos por los cuales conseguimos las metas visualizadas en la vida, algunos ejemplos son la ambición, mente abierta responsabilidad etc.

Todos lo seres humanos poseemos ciertas capacidades y habilidades algunas se consideran innata otras adquiridas o aprendidas en transcurrir de la vida, esta habilidades se dividen en físicas y mentales, todas dos con igual valor e importancia.

Dejando a un lado las habilidades hablemos de la personalidad es algo particular de cada persona y tiene varios determinantes entre ellos esta el ambiente, la situación y la herencia, pero que es personalidad, es un patrón de sentimientos y actitudes ligado ala forma de reaccionar y relacionarse con los demás, es la suma total de nuestras actitudes. La cultura y la personalidad están muy relacionadas, tomamos nuestra personalidad de acuerdo a nuestra cultura, dentro de las dimensiones de la personalidad están la extroversión, la introversión, la conformidad, escrupulosidad, orden, estabilidad emocional etc.
Temperamento lo podemos definir como algo innato, es lo que yo siento, mis sentimientos.